Como cada año, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publica su Observatorio de Precios Navideños para estudiar la evolución de precios de los principales bienes de consumo alimentario durante estas fechas.
Ya sabemos que todo se va poniendo más caro hasta llegar al pico de Nochebuena y Nochevieja y por lo tanto la OCU mide el alza progresiva de precios desde finales de noviembre, cuando están normalizados, hasta el 23-24, cuando alcanzan su máximo. La medición se realiza en tres tomas: finales de noviembre, mediados de diciembre y finalmente el 23 de diciembre.
Para realizar el observatorio, la OCU se fija en quince productos típicamente navideños que juzga entre los más consumidos. Tales son:
Respecto a dónde se observan los precios, la OCU acude a supermercados, hipermercados, grandes almacenes y mercados municipales de Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza. En concreto los mercados La Boquería y Sant Antoni (en Barcelona), Maravillas y Ventas (en Madrid), Triana en Sevilla, Mercado Central de Valencia, Mercado Central de Zaragoza y La Ribera en Bilbao.
En lo referente a supermercados la organización visita Carrefour, Mercadona, El Corte Inglés, Hipercor, Alcampo. También otras cadenas muy implantadas sobre todo a nivel local como Caprabo, Esclat, Bon Preu (en Barcelona), Ahorramás, Sánchez Romero (en Madrid), BM (en Bilbao), Eroski (en Bilbao y Zaragoza), MAS, El Jamón (en Sevilla) y Consum (en Valencia).
La tercera toma, se ha realizado los días 21 y 22 de diciembre, tras la segunda toma de mitad de mes, cuyos resultados te expusimos en este artículo. En ella, se ha detectado una subida del 7,5% respecto a esta segunda y un alza del 9,4% en relación con los precios de la primera toma, a finales de noviembre.
Los precios de la lombarda y piña, se mantienen bastante estables a lo largo del estudio. Por su parte el cordero está un 5,1% más caro que 10 días atrás, el jamón sube un 4,8%, y el redondo y el pavo prácticamente se mantienen (están un 1% y un 0,7% más caros respectivamente). Solo la pularda baja su precio, un -2,1% respecto a la toma anterior.
En cambio, si bien las carnes se mantienen asequibles, el pescado y el marisco muestran marcadas subidas que los desaconsejan como opción para unas cena asequible. En concreto el besugo está un 44% más caro que en la toma anterior, y acumula desde el inicio del estudio una subida del 68,9%.
En cuanto a los percebes, otro clásico navideño, con un precio medio de 105 euros han subido un 41% en pocos días, y en conjunto están un 51,2% más caros que en el primero. La merluza está ahora un 9,3% más cara que hace unos días, y un 23,3% más cara que hace un mes.
En cambio las almejas están un 4,3% más baratas que hace diez días. También los langostinos cocidos no congelados han bajado ligeramente respecto a la última toma y se encuentran un 4% más baratos que hace un mes. Como curiosidad el precio de las angulas, un artículo de lujo (más de 840 euros el kilo), no se ha disparado en esta toma.
En general, como ha sucedido en años anteriores, la OCO destaca que las subidas, son más moderadas en carnes y productos vegetales y fuertes llamativas en pescados y mariscos.
Revisando en la tabla los precios de los 15 productos de nuestra cesta navideña , la OCU desvela que hay 4 productos cuyo precio apenas ha variado respecto al año anterior:
Hay 6 alimentos más que ahora son más económicos que el pasado año:
Los productos que suben:
Aunque en el resto la tendencia es a la estabilidad o a las bajadas, son estas grandes subidas las que inclinan al alza la balanza general del precio de la Navidad 2020, en concreto a un 1,6% respecto a 2019 y a un 30% desde el inicio de las serie histórica de observaciones, en la Navidad de 2015.
Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletines
Como cada año, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publica su Observatorio de Precios Navideños para estudiar la evolución de precios de los principales bienes de consumo alimentario durante estas fechas. Ya sabemos que todo se va poniendo más caro hasta llegar al pico de Nochebuena y Nochevieja y por lo tanto la OCU mide el alza progresiva de precios desde finales de noviembre, cuando están normalizados, hasta el 23-24, cuando alcanzan su máximo. La medición se realiza en tres tomas: finales de noviembre, mediados de diciembre y finalmente el 23 de diciembre. Para realizar el observatorio, la OCU se fija en quince productos típicamente navideños que juzga entre los más consumidos. Tales son: Respecto a dónde se observan los precios, la OCU acude a supermercados, hipermercados, grandes almacenes y mercados municipales de Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza. En concreto los mercados La Boquería y Sant Antoni (en Barcelona), Maravillas y Ventas (en Madrid), Triana en Sevilla, Mercado Central de Valencia, Mercado Central de Zaragoza y La Ribera en Bilbao. En lo referente a supermercados la organización visita Carrefour, Mercadona, El Corte Inglés, Hipercor, Alcampo. También otras cadenas muy implantadas sobre todo a nivel local como Caprabo, Esclat, Bon Preu (en Barcelona), Ahorramás, Sánchez Romero (en Madrid), BM (en Bilbao), Eroski (en Bilbao y Zaragoza), MAS, El Jamón (en Sevilla) y Consum (en Valencia).La tercera toma, se ha realizado los días 21 y 22 de diciembre, tras la segunda toma de mitad de mes, cuyos resultados te expusimos en este artículo. En ella, se ha detectado una subida del 7,5% respecto a esta segunda y un alza del 9,4% en relación con los precios de la primera toma, a finales de noviembre.Los precios de la lombarda y piña, se mantienen bastante estables a lo largo del estudio. Por su parte el cordero está un 5,1% más caro que 10 días atrás, el jamón sube un 4,8%, y el redondo y el pavo prácticamente se mantienen (están un 1% y un 0,7% más caros respectivamente). Solo la pularda baja su precio, un -2,1% respecto a la toma anterior. En cambio, si bien las carnes se mantienen asequibles, el pescado y el marisco muestran marcadas subidas que los desaconsejan como opción para unas cena asequible. En concreto el besugo está un 44% más caro que en la toma anterior, y acumula desde el inicio del estudio una subida del 68,9%. En cuanto a los percebes, otro clásico navideño, con un precio medio de 105 euros han subido un 41% en pocos días, y en conjunto están un 51,2% más caros que en el primero. La merluza está ahora un 9,3% más cara que hace unos días, y un 23,3% más cara que hace un mes.En cambio las almejas están un 4,3% más baratas que hace diez días. También los langostinos cocidos no congelados han bajado ligeramente respecto a la última toma y se encuentran un 4% más baratos que hace un mes. Como curiosidad el precio de las angulas, un artículo de lujo (más de 840 euros el kilo), no se ha disparado en esta toma. En general, como ha sucedido en años anteriores, la OCO destaca que las subidas, son más moderadas en carnes y productos vegetales y fuertes llamativas en pescados y mariscos.Revisando en la tabla los precios de los 15 productos de nuestra cesta navideña , la OCU desvela que hay 4 productos cuyo precio apenas ha variado respecto al año anterior:Hay 6 alimentos más que ahora son más económicos que el pasado año: Los productos que suben: Aunque en el resto la tendencia es a la estabilidad o a las bajadas, son estas grandes subidas las que inclinan al alza la balanza general del precio de la Navidad 2020, en concreto a un 1,6% respecto a 2019 y a un 30% desde el inicio de las serie histórica de observaciones, en la Navidad de 2015. Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletinesRead MoreElDiario.es – ElDiario.es