Té japonés; principales tipos y preparados Jordi Sabaté

Té japonés; principales tipos y preparados

Irene nos escribe: «A raíz del confinamiento, y por el hecho de pasar tantas horas en casa y teletrabajar, me he aficionado al té verde japonés y estoy descubriendo un mundo apasionante con gran variedad de tipos y formas de prepararlos. Por lo tanto, os pediría que me pusieseis un poco de orden explicando todas, o al menos las principales, denominaciones de los tes verdes japoneses». 

Sin duda el té verde, que entró, como tantas otras cosas en Japón, desde China, es parte hoy de su identidad cultural y gastronómica, con ritos tan celebrados y fundamentales como la ceremonia del té. Pero desde se hizo japonés, el té verde se ha diversificado en múltiples formas de siembra, recolección y preparación, todas ellas con importantes beneficios para la salud

Tal como nos pide Irene, a continuación pasamos a exponer los tipos de té verde japonés más extendidos y reconocidos, así como sus preparaciones más célebres y comercializadas en occidente, siempre teniendo en cuenta que la base del té es una misma planta llamada Camelia sinensis y que las variaciones en este caso dependen del modo de cultivo, momento de recolección parte que se aprovecha, etc. 

Sencha

El el té verde más común, en el que se utilizan los brotes enteros, que se tratan al vapor durante 15-45 segundos antes de pasar a las fases de enrollado, secado y posterior tostado para concentrar el sabor. Es un té de uso cotidiano que suele tomarse caliente en invierno y frío en verano y acompaña a las comidas o simplemente para hidratarse. 

Sincha

Sincha, o «té nuevo», es el té sencha de primera recolecta, el primer brote que sale de la planta en primavera y que por tanto es más tierno y suave y con menor cantidad de teína. Es muy apreciado como té de temporada. 

Bancha

Bancha es todo lo contrario, es el té que se recolecta entre verano y otoño, los meses de más calor, y que precede a la llegada del frío. Es un té más fuerte y basto, con sabor a paja y menor calidad, pues la hoja está ya desarrollada y tiene mayor cantidad de taninos. 

Gyokuro

Es un té considerado muy fino que se caracteriza porque los arbustos se tapan durante 20 días con una malla para que el sol no les dé directamente y así concentren mayor cantidad de clorofila y otros compuestos propios del color verde. Una variante es el té kabusecha, en el que la cobertura se hace solo durante una semana justo antes de la recolección de su brotes. 

Konacha

Es el té de descarte, es decir el polvo, hojas pequeñas y brotes que han sobrado de la recolección y selección del té sencha y bancha. Es un té de calidad baja que se consume como té de granel en restaurantes baratos o bien para destinarlo a té de sobre. 

Matcha

Se trata del té ritual de la ceremonia del té, aunque curiosamente fueron los monjes zen chinos los que lo llevaron a Japón, y actualmente en China no se consume. En el matcha también se cubren las plantas, pero en este caso casi totalmente con el fin de que retrasen su crecimiento y concentren verdor y azúcares. 

Una vez el té se recolecta, se separa la hoja de las venas y se tritura hasta convertirla en polvo; de este modo se elimina totalmente el sabor leñoso y tánico (amargo). Una vez triturado, en lugar de ser infusionado, el té se hace añadiendo directamente el polvo al agua caliente en el cazo, donde se bate con un instrumento ritual, una especie de batidor de bambú. 

Aracha

Se trata de un té en el que, a diferencia del matcha, se aprovecha toda la hoja ya desarrollada, venas incluidas, y apenas se cuece al vapor, lo que le da un sabor más potente y herbáceo. Es un té crudo, fuerte e intenso que gusta sobre todo a la gente campo, por lo que también se le conoce como «té de los granjeros». 

Sakura

Para esta preparación de té sencha se emplean hojas de cerezo desecadas, así como tozos de cerezas, que le dan un aroma especial y dulce. Su color es entre amarillo dorado y pardo. Es típico tomarlo en primavera, durante el hanami (floración del cerezo japonés) pero desecado se puede tomar en cualquier estación. No confundir con la infusión sakura, que se hace con brote de flor de cerezo encurtida en vinagre de ciruelas, también ritual. 

Genmaicha

Es un té mezclado con granos de arroz integral tostado, lo cual le da un sabor muy característico en el que contrasta la suavidad del té con la potencia del sabor del arroz. Es uno de los tes más preciados y caros. 

Kukicha

Es un té curioso, realizado con los tallos tiernos de la planta en lugar de las hojas, lo que le da un color pajizo verdoso y un aroma peculiar, sin llegar a ser amargo. Es un té bajo en teína, por lo que se puede tomar con mayor frecuencia. 

Houjicha

Es una preparación realizada principalmente con té bancha en la que no hay tratamiento al vapor de las hojas, sino que se tuestan directamente sobre carbón tras recogerlas, lo que lo hace un té más similar a los chinos. Es suave y bajo en teína, por lo que suele tomarse por las noches. Una variación es el té tamaryokucha, que también sufre un tostado de las hojas en sartén.

Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletines

Irene nos escribe: «A raíz del confinamiento, y por el hecho de pasar tantas horas en casa y teletrabajar, me he aficionado al té verde japonés y estoy descubriendo un mundo apasionante con gran variedad de tipos y formas de prepararlos. Por lo tanto, os pediría que me pusieseis un poco de orden explicando todas, o al menos las principales, denominaciones de los tes verdes japoneses». Sin duda el té verde, que entró, como tantas otras cosas en Japón, desde China, es parte hoy de su identidad cultural y gastronómica, con ritos tan celebrados y fundamentales como la ceremonia del té. Pero desde se hizo japonés, el té verde se ha diversificado en múltiples formas de siembra, recolección y preparación, todas ellas con importantes beneficios para la salud. Tal como nos pide Irene, a continuación pasamos a exponer los tipos de té verde japonés más extendidos y reconocidos, así como sus preparaciones más célebres y comercializadas en occidente, siempre teniendo en cuenta que la base del té es una misma planta llamada Camelia sinensis y que las variaciones en este caso dependen del modo de cultivo, momento de recolección parte que se aprovecha, etc. SenchaEl el té verde más común, en el que se utilizan los brotes enteros, que se tratan al vapor durante 15-45 segundos antes de pasar a las fases de enrollado, secado y posterior tostado para concentrar el sabor. Es un té de uso cotidiano que suele tomarse caliente en invierno y frío en verano y acompaña a las comidas o simplemente para hidratarse. SinchaSincha, o «té nuevo», es el té sencha de primera recolecta, el primer brote que sale de la planta en primavera y que por tanto es más tierno y suave y con menor cantidad de teína. Es muy apreciado como té de temporada. BanchaBancha es todo lo contrario, es el té que se recolecta entre verano y otoño, los meses de más calor, y que precede a la llegada del frío. Es un té más fuerte y basto, con sabor a paja y menor calidad, pues la hoja está ya desarrollada y tiene mayor cantidad de taninos. GyokuroEs un té considerado muy fino que se caracteriza porque los arbustos se tapan durante 20 días con una malla para que el sol no les dé directamente y así concentren mayor cantidad de clorofila y otros compuestos propios del color verde. Una variante es el té kabusecha, en el que la cobertura se hace solo durante una semana justo antes de la recolección de su brotes. KonachaEs el té de descarte, es decir el polvo, hojas pequeñas y brotes que han sobrado de la recolección y selección del té sencha y bancha. Es un té de calidad baja que se consume como té de granel en restaurantes baratos o bien para destinarlo a té de sobre. MatchaSe trata del té ritual de la ceremonia del té, aunque curiosamente fueron los monjes zen chinos los que lo llevaron a Japón, y actualmente en China no se consume. En el matcha también se cubren las plantas, pero en este caso casi totalmente con el fin de que retrasen su crecimiento y concentren verdor y azúcares. Una vez el té se recolecta, se separa la hoja de las venas y se tritura hasta convertirla en polvo; de este modo se elimina totalmente el sabor leñoso y tánico (amargo). Una vez triturado, en lugar de ser infusionado, el té se hace añadiendo directamente el polvo al agua caliente en el cazo, donde se bate con un instrumento ritual, una especie de batidor de bambú. ArachaSe trata de un té en el que, a diferencia del matcha, se aprovecha toda la hoja ya desarrollada, venas incluidas, y apenas se cuece al vapor, lo que le da un sabor más potente y herbáceo. Es un té crudo, fuerte e intenso que gusta sobre todo a la gente campo, por lo que también se le conoce como «té de los granjeros». SakuraPara esta preparación de té sencha se emplean hojas de cerezo desecadas, así como tozos de cerezas, que le dan un aroma especial y dulce. Su color es entre amarillo dorado y pardo. Es típico tomarlo en primavera, durante el hanami (floración del cerezo japonés) pero desecado se puede tomar en cualquier estación. No confundir con la infusión sakura, que se hace con brote de flor de cerezo encurtida en vinagre de ciruelas, también ritual. GenmaichaEs un té mezclado con granos de arroz integral tostado, lo cual le da un sabor muy característico en el que contrasta la suavidad del té con la potencia del sabor del arroz. Es uno de los tes más preciados y caros. KukichaEs un té curioso, realizado con los tallos tiernos de la planta en lugar de las hojas, lo que le da un color pajizo verdoso y un aroma peculiar, sin llegar a ser amargo. Es un té bajo en teína, por lo que se puede tomar con mayor frecuencia. HoujichaEs una preparación realizada principalmente con té bancha en la que no hay tratamiento al vapor de las hojas, sino que se tuestan directamente sobre carbón tras recogerlas, lo que lo hace un té más similar a los chinos. Es suave y bajo en teína, por lo que suele tomarse por las noches. Una variación es el té tamaryokucha, que también sufre un tostado de las hojas en sartén.Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos, suscríbete a nuestros boletinesRead MoreElDiario.es – ElDiario.es

Publicada el
Categorizado como Noticias

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Generated by Feedzy