Uno de cada diez españoles se ha infectado de coronavirus en 2020 Belén Remacha

Uno de cada diez españoles se ha infectado de coronavirus en 2020

El 9,9% de la población española se ha contagiado de SARS-CoV-2, el virus de la COVID-19, durante los primeros once meses de 2020 y ha desarrollado anticuerpos de la infección. Es uno de cada diez ciudadanos, alrededor de 4,7 millones, aunque actualmente hay diagnosticados con notificación al Ministerio de Sanidad 1.751.884. Se extrae de los resultados estadísticos de la cuarta ola del estudio de seroprevalencia ENE-COVID, que han presentado sus directoras Raquel Yotti (Instituto de Salud Carlos III, ISCIII) y Marina Pollán (Centro Nacional de Epidemiología, CNE) y que ha sido elaborado entre el 16 y el 29 de noviembre con test rápidos. Son aún preliminares y en unas semanas se tendrán resultados más definitivos, «es una primera comunicación pero es útil con fines de salud pública», ha especificado Yotti, y además han detectado «buena concordancia» entre los resultados de test rápidos y los que se han hecho con sangre para pruebas ELISA, más precisos.

Son cifras que quedan muy lejos de la llamada inmunidad de rebaño o de grupo –tanta cantidad de gente inmunizada que hay una barrera natural frente al virus– que para la COVID-19 sería al menos un 60%. En la primera parte del estudio, que constó de tres olas hasta la conclusión definitiva, se supo que el 5,2% de la ciudadanía había desarrollado anticuerpos para SARS-CoV-2. Eso era en julio. El porcentaje ha escalado hasta el 9,9% durante la segunda ola de la pandemia. Se corresponde con las previsiones que manejaba Sanidad, impulsor del proyecto: estimaban que la cifra actual estaría entre el 8 y el 10%. En Cuenca, Soria y Madrid se supera el 18%. Durante la primera ola, el porcentaje de esas zonas también doblaba la media nacional, en torno al 10%. Los expertos han explicado durante estos meses que, aunque en ningún caso íbamos a alcanzar la inmunidad de rebaño, un 20% sí es una cifra algo considerable, que puede establecer cierta barrera natural parcial entre la ciudadanía.

El estudio del Ministerio fue ya en primavera pionero en Europa. Su rigurosidad científica fue reconocida con una publicación en The Lancet. La investigación permite hacerse una idea real de cómo ha golpeado la COVID-19 en España y también de la capacidad de diagnóstico. El primer estudio de seroprevalencia reveló que entonces solo tenían COVD-19 confirmado el 10% de los que lo habían pasado esos meses. Ahora, los responsables del estudio concluye que se detecta al 60%.

Se elabora a través de una muestra seleccionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de unos 60.000 ciudadanos, representativa de toda la sociedad española. La gestión ha sido, coordinada por el ISCIII, a través de las comunidades autónomas y de los profesionales de Atención Primaria. Los ciudadanos analizados en julio son los mismos que ahora en noviembre, se ha tenido en cuenta así la cantidad de gente contagiada en la primera ola de la pandemia y en la segunda. También a aquellos que han pasado la enfermedad y en un primer momento desarrollaron anticuerpos pero en algún momento los perdieron. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, reconoció que, aunque la participación había sido muy positiva, en esta cuarta parte del estudio había costado algo más contactar con los participantes y obtener un ‘sí’.

Participaron algo más de 50.000 personas, menos que en las tres primeras rondas pero mucho más que en cualquier otro estudio similar hecho en nuestro país con anterioridad. Han sido «de bebés a nonagenarios», ha dicho Yotti. Se les ha hecho al 15% pruebas serológicas de sangre, más precisas que los rápidos, y se tendrán disponibles en unas semanas.

El 9,9% de la población española se ha contagiado de SARS-CoV-2, el virus de la COVID-19, durante los primeros once meses de 2020 y ha desarrollado anticuerpos de la infección. Es uno de cada diez ciudadanos, alrededor de 4,7 millones, aunque actualmente hay diagnosticados con notificación al Ministerio de Sanidad 1.751.884. Se extrae de los resultados estadísticos de la cuarta ola del estudio de seroprevalencia ENE-COVID, que han presentado sus directoras Raquel Yotti (Instituto de Salud Carlos III, ISCIII) y Marina Pollán (Centro Nacional de Epidemiología, CNE) y que ha sido elaborado entre el 16 y el 29 de noviembre con test rápidos. Son aún preliminares y en unas semanas se tendrán resultados más definitivos, «es una primera comunicación pero es útil con fines de salud pública», ha especificado Yotti, y además han detectado «buena concordancia» entre los resultados de test rápidos y los que se han hecho con sangre para pruebas ELISA, más precisos.Son cifras que quedan muy lejos de la llamada inmunidad de rebaño o de grupo –tanta cantidad de gente inmunizada que hay una barrera natural frente al virus– que para la COVID-19 sería al menos un 60%. En la primera parte del estudio, que constó de tres olas hasta la conclusión definitiva, se supo que el 5,2% de la ciudadanía había desarrollado anticuerpos para SARS-CoV-2. Eso era en julio. El porcentaje ha escalado hasta el 9,9% durante la segunda ola de la pandemia. Se corresponde con las previsiones que manejaba Sanidad, impulsor del proyecto: estimaban que la cifra actual estaría entre el 8 y el 10%. En Cuenca, Soria y Madrid se supera el 18%. Durante la primera ola, el porcentaje de esas zonas también doblaba la media nacional, en torno al 10%. Los expertos han explicado durante estos meses que, aunque en ningún caso íbamos a alcanzar la inmunidad de rebaño, un 20% sí es una cifra algo considerable, que puede establecer cierta barrera natural parcial entre la ciudadanía.El estudio del Ministerio fue ya en primavera pionero en Europa. Su rigurosidad científica fue reconocida con una publicación en The Lancet. La investigación permite hacerse una idea real de cómo ha golpeado la COVID-19 en España y también de la capacidad de diagnóstico. El primer estudio de seroprevalencia reveló que entonces solo tenían COVD-19 confirmado el 10% de los que lo habían pasado esos meses. Ahora, los responsables del estudio concluye que se detecta al 60%.Se elabora a través de una muestra seleccionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de unos 60.000 ciudadanos, representativa de toda la sociedad española. La gestión ha sido, coordinada por el ISCIII, a través de las comunidades autónomas y de los profesionales de Atención Primaria. Los ciudadanos analizados en julio son los mismos que ahora en noviembre, se ha tenido en cuenta así la cantidad de gente contagiada en la primera ola de la pandemia y en la segunda. También a aquellos que han pasado la enfermedad y en un primer momento desarrollaron anticuerpos pero en algún momento los perdieron. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, reconoció que, aunque la participación había sido muy positiva, en esta cuarta parte del estudio había costado algo más contactar con los participantes y obtener un ‘sí’. Participaron algo más de 50.000 personas, menos que en las tres primeras rondas pero mucho más que en cualquier otro estudio similar hecho en nuestro país con anterioridad. Han sido «de bebés a nonagenarios», ha dicho Yotti. Se les ha hecho al 15% pruebas serológicas de sangre, más precisas que los rápidos, y se tendrán disponibles en unas semanas.Read MoreElDiario.es – ElDiario.es

Publicada el
Categorizado como Noticias

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.